Pase o pinche con el cursor por encima de los textos destacados para visualizar imágenes relacionadas con la historia de España

1925

1925

2016

Carlos Guillermo nace en Teror, el 10 de enero de 1925.

En 1934 su padre es destinado a Madrid y la familia se traslada a la Península, no regresando a Gran Canaria hasta 1949.



Comienza su andadura literaria escribiendo novelas del oeste bajo el pseudónimo Charles Domher. En la Editorial Bruguera publica “Winchester Joe”. En esos años crea la Agencia de Publicidad Eje, el periódico deportivo Roque Nublo, el periódico Antena en la isla de Lanzarote y la revista Avance del Espectáculo.



En 1954 se incorpora como redactor a la recién creada emisora Radio Atlántico, llegando a ocupar el cargo de Jefe de Emisiones y Estudios. Allí realiza diferentes espacios tanto para adultos como para el público infantil.



En 1956 ingresa en la Sociedad General de Autores de España. La Compañía de Gramófono Odeón edita entre 1956 y 1958 varios de sus cuentos en discos de vinilo de 45 rpm. En 1956 recibe el Primer Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud con la obra El duendecillo Pif-Paf, estrenada en el Teatro Goya de Madrid en 1958. El mismo teatro pondrá en escena un año más tarde Pif-Paf en el reino de la bruja Topete.



En 1959 Carlos Guillermo funda en Las Palmas de Gran Canaria la Agrupación Juvenil Albor, que durante varios años estrena obras suyas en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria.

en 1959 El Instituto de Cultura Hispánica y la Asociación de Escritoras Españolas le conceden el Premio Internacional de Narraciones para adultos por su narración corta El borracho.



A partir de 1960 participa en la Revista Hablada Palabras dirigida por Ramón Mariño Mirazo, impartiendo, por multitud de pueblos de la provincia, conferencias acerca de la literatura infantil y juvenil y también sobre la historia y costumbres de Canarias.



En 1962 se incorpora a la jefatura de redacción de Publicanarias en la que sigue creando y dirigiendo programas radiofónicos.

En marzo de 1963 se le concede la Antena de Plata de Radiodifusión y años más tarde la Medalla de Plata (1967) y El Quijote de Plata de la Organización Sindical (1968) Carlos Guillermo crea los suplementos juveniles Chicos, para Diario de Las Palmas y Guanchito, para el periódico La Provincia.

Con Chicos obtiene, en 1964, el Primer Premio Nacional de Suplementos Infantiles en Prensa de Adultos.

En la década de los 60 realiza diferentes guiones tanto para el canal nacional de TVE como para la emisión regional. Destaca el programa Mis amigos, retransmitido en directo desde diferentes lugares de las islas entre 1968 y 1970.



En 1967 Editora Nacional publica siete de sus cuentos en un tomo bajo el título del relato principal, Garapiña, cuentos que habían sido finalistas en el Concurso Nacional de Narraciones Infantiles convocado por el Ministerio de Información y Turismo en el año 1964.



En 1968 funda el Club Juvenil Ardilla para la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria y establece en el suplemento Chicos del Diario de Las Palmas el Gran Concurso de Felicitaciones Navideñas, que años después se transforma en Concurso de Tarjetas de Navidad, con la participación de los escolares de los centros educativos canarios.



Ese año asiste en Barcelona al IV Curso para la obtención del Título de especialista en prensa infantil y juvenil de la Escuela Oficial de Periodismo, siendo el nº1 de la promoción.



En 1968, La Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria le encomienda la dirección y el montaje de su Servicio de Reprografía.



En 1970 se hace cargo del boletín informativo de la entidad, que bautiza con el nombre de Aguayro, permaneciendo al frente de esta publicación hasta 1973, cuando pasa a dirigir el Club Juvenil Ardilla.



En los años 70 y 80 colaboró con el fotógrafo Tullio Gatti redactando textos literarios para postales y libros turísticos de Canarias.



En 1972 consigue, con La leyenda de los almendros, el primer premio del Certamen Literario organizado por el Ayuntamiento de Tejeda con motivo de las Fiestas del Almendro en Flor.

Por encargo de la Comisión de Prensa Infantil y Juvenil del Ministerio de Información y Turismo y por la Dirección General del Régimen Jurídico de Prensa, organiza la I Semana del Niño en abril



de 1974, presidiendo el Comité Ejecutivo. Ese mismo año, patrocinado por la Comisión de Publicaciones Infantiles y Juveniles del Ministerio de Información y Turismo desarrolla,

durante 3 años y por el Archipiélago Canario, las exposiciones: Los Tebeos de ayer y hoy y Los 100 mejores libros infantiles y juveniles.



En 1974 es elegido Presidente de la Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud (A.E.T.I.J.) de Las Palmas y miembro de la Association Internationale du Théâtre pour l’ Enfance et la Jeunesse (A.S.S.I.T.E.J.). Crea y dirige el suplemento DA Juvenil (1976) del Diario de Avisos de Sta. Cruz de Tenerife, así como la revista juvenil Amodaga (1976-1977), del Plan Cultural de la Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.



La labor de Carlos Guillermo es reconocida con el Premio Nacional Emilio Freixas en 1977.



En 1980 forma parte del Comité de Trabajo de la I Campaña Provincial de Promoción a la lectura para niños y jóvenes.

A comienzo de los 80 asume la Jefatura de Prensa y Relaciones Públicas de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria.



En 1982, por encargo de la Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, realiza La Constitución Española para niños, publicada con ilustraciones de Justo Pérez Aguado.



El mismo año escribe Nuestras Islas para La Caja Insular de Ahorros, una obra divulgativa sobre los paisajes y lugares de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura con una tirada de setenta y cinco mil ejemplares.



Es nombrado secretario de la Asociación de la Prensa de Las Palmas en el año 1985.



En octubre de 1986 deja la jefatura de prensa de "La Caja", para dedicarse exclusivamente a la literatura. En estos años se fraguan las obras más conocidas de Carlos Guillermo Domínguez: Atacayte, Sosala y Bencomo, la llamada "Trilogía Canaria".



Atacayte es Premio Gran Angular de Novela Juvenil 1984 de la Fundación Santa María, y fue incluida en la Lista de Honor de la C.C.E.I. en el año 1986. Sosala es Premio Gran Angular de Novela Juvenil 1986 y la C.C.E.I. le concede, dos años más tarde, el premio a la mejor obra del año.



A partir de 1987 comienza a visitar las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro, con encuentros y libro-fórum en Centros de Adultos y Aulas de la Tercera Edad.

Diferentes centros del Archipiélago Canario y de la Península han hecho trabajos y estudios de sus libros, escenificando algunas de sus obras. Estas, publicadas inicialmente por SM dentro de la colección Gran Angular, forman ya parte de los clásicos de la literatura canaria y en especial de la literatura centrada en los antiguos pobladores de las Islas.



Sus obras son también conocidas a nivel internacional. Universidades como la de Wyoming, Laramie; el Centro Barahona dependiente de la universidad de San Marcos de California o la Universidad de Auckland, se han interesado por su producción literaria.



Su obra La casa del pánico se ha editado en México y el gobierno chileno la ha solicitado para distribuir entre los escolares de su país. Martine Binamé, alumna de la Université de Mos-Hainaut, (Bélgica) traduce la obra Bencomo al francés como tesis de fin de carrera.



En 1988, Sosala pasa a formar parte de la lista de la Jugendbiblioteck de Múnich.Shila, el humo de la guerra es seleccionada en 2006 por UNICEF para sus campañas de promoción de la lectura.



Entre abril y mayo de 1993 forma parte del grupo de escritores canarios en la campaña organizada por el Gobierno de Canarias, titulada “El autor en el aula”.



Recibe el primer premio del Concurso Literario de Narraciones Cortas de la Federación de Asociaciones de las Cajas de Ahorros Confederadas por su narración para adultos La loca, en 1996. En 1998 el Colectivo Andersen le otorga el premio “Patito Feo” por la labor realizada en el campo de la literatura infantil y juvenil, nombrándole en 2002 Socio de Honor por su apoyo y contribución a la literatura y a la lectura como instrumentos para una sociedad más libre.



La Asociación del Cachorro Canario le distingue, en 1999, con el “Cachorro de Honor” por su contribución en la defensa de las costumbres, tradiciones, valores sociales y culturales de Canarias.



Participa en la I Muestra del Plan Canario de Actividades Extraescolares organizada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Dirección General de Promoción Educativa, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria y en Sta. Cruz de Tenerife entre abril y junio de 2002.



Interviene en el I Congreso de Jóvenes Lectores organizado por el I.E.S. Sta. Brígida de Gran Canaria en mayo de 2002, en el que participan alumnos y profesores de once Comunidades Autónomas.



Su novela Shila, el humo de la guerra se incluye en la exposición “Leyendo tus derechos” organizada por UNICEF y el Gobierno de Canarias dentro del Programa de Fomento de la Lectura y Dinamización de Bibliotecas Escolares (2005).



El Ayuntamiento de Teror le encarga el Pregón de las Fiesta del Pino en 2005y en 2013 lo nombra Hijo Predilecto de la villa que le vio nacer.



En el libro Memorias de Infancia, autores canarios recuerdan, editado por Unicef en 2006 con motivo de su 60 aniversario con el patrocinio del Gobierno de Canarias, se incluyen recuerdos de infancia de Carlos Guillermo Domínguez.



Ese mismo año recibe el Can de Gran Canaria por su labor en el ámbito de la literatura y es nominado al Premio Canarias. En 2009 recibe el Maximino de Honor del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, en reconocimiento a la labor realizada en las artes escénicas con sus creaciones para el público infantil y juvenil, en un acto celebrado en el Teatro Pérez Galdós.



Con motivo del Día de la Biblioteca a nivel nacional, que se celebra el 24 de octubre de 2009 en Gran Canaria, se le encarga por los “Amigos del Libro”, la redacción del pregón conmemorativo de esa jornada.



En febrero de 2013, a petición de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria y del Servicio de Museos, se le solicita la cesión de los manuscritos de algunas de sus obras.



Con tal motivo se depositan en la Casa Museo Pérez Galdós los originales de la “Trilogía Canaria” (Atacayte, Sosala y Bencomo) y de las obras teatrales El duendecillo Pif-Paf, Pif-Paf en el reino de la bruja Topete y Pif-Paf y los talismanes, quedando incluidas en el programa denominado “Archivos Literarios”.



En dicho acto, la investigadora Ángeles Perera, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, califica su obra como antecedente imprescindible al que hay que referirse en cualquier estudio que se formule sobre la literatura juvenil en Canarias.



En representación de la Asociación Andersen para la literatura infantil y juvenil, Luz Caballero y Aisha Perera coordinan la exposición-homenaje "Carlos Guillermo Domínguez: Perspectiva de un Escritor" en la Casa-Museo Pérez Galdós (febrero-marzo 2015). Entre los diferentes actos, destaca un ciclo de charlas a cargo de docentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.



Con motivo de su nonagésimo cumpleaños, se descubre una placa en su casa natal de Teror, en la Calle Real de la Plaza número 6.



Carlos Guillermo Domínguez Hernández fallece el 11 de julio de 2016 a los 91 años en su isla natal, Gran Canaria, tras más de sesenta años de dedicación a su tierra y al mundo de la cultura.